sábado, 10 de noviembre de 2012

2.1. EL HOMBRE COMO SER SOCIAL, GENERADOR DE CULTURA.

COMPETENCIA DISCIPLINAR BÁSICA:  analiza los nuevos fenómenos culturales.
2.1. Grupos sociales.
El ser humano no puede existir solo, ya que necesita de otros para mantenerse cuerdo como ser creador de cultura y necesita sucesores para que esta exista como tal.  En el momento de conformar una sociedad en la que cada uno debe cumplir roles para ser funcional y que esta opere; esta aprehención y apropiación de rasgos sociales hace que se identifiquen con otros miembros de la misma sociedad, haciendo un grupo social, así se forma un sistema conjunto de individuos que comparten ciertos rasgos comunes que comparten en un aspecto dentro de su vida.

Un individuo puede pertenecer a mas de un grupo social ya que cada uno de nosotros nos mantenemos en contacto con una familia ( en la que se nos transmiten los principios para ser aceptados y nos identifiquemos en la sociedad que viviremos el inicio de nuestras vidas), en una escuela (donde comienza el contacto con los elementos de diversas familias quienes tienen diferentes maneras de pertenecer a esta sociedad, dependiendo de su trabajo y de las condiciones de vida que les ayude a sobrevivir), un trabajo, entre otros medios de interrelación social.


La manera en la que nos interrelacionamos es el reflejo del desarollo de convivencia social, ya que si eres un individuo intimamente religioso es evidente que te rodearas de los que consideras permitidos y aceptable para esa sociedad que te formó y evitarás lo que consideras contrario a ella, aunque no quiere decir de que estas excento de probarlo.

2.1.1. Antropologia rural.
Los diversos ambitos en los que se desemvuleven los elementos activos de una sociedad son el campo de estudio de la antropología, así que cada campo que forme parte de la vida del individuo es objeto de estudio e interés para esta ciencia;  para ello es necesario que se formen campos especificos de la materia de ahí provienen las ramas de antropología.

El caso de la antropología rural pertenece a la antropología social y se encarga de los aspectos referentes a la forma de vida desarrollada de acuerdo a las condiciones en el area rural de un determinado país, esta se carcteriza por desenvolverse en una area de población dispersa y cuyas actividades económicas son  de producción, en base a ello se conforma sus actividades y modos de pensar. Se caracterizan por llamarlos campesinos y dependiendo de sus ingresos económicos así como su manera de sobrevivencia social.

2.1.2.Antropología Urbana
La linea de desarrollo de la sociedad se encuentra encaminada al crecimiento poblacional, haciendo mas complejas las relaciones sociales, ya que se hacen mas diversas los rasgos socieles que conviven en un mismo lugar.  Estas relaciones se dan en el ambito urbano, en la ciudad, siendo una de sus características la densidad poblacional y que posee todas las actividades de servicio (transporte, gubernamentales, transporte, comercio), entre mejor las desempeñe, mejor sera su desarrollo y operación.

El ambito urbano es donde se manifiestan los mas diversos grupos sociales debido a que confluyen de diversos lugares siendo este un centro rector, ya que posee las actividades terciarias que se necesitan así como un amplio espectro laboral en el que se desempeñan así confluyen los elementos de diversas sociedades.



2.1.3. Antropología Industrial.
Es la rama de la antropología que se encarga de estudiar las relaciones que se desarrollan en las actividades industriales, desde el modo de vida hasta la manera en la que conviven dentro del medio laboral, las relaciones necesarias para entrar a su medio o simplemente para hallar un trabajo, el cubrirse en cuestion de desempeño laboral e incluso las que intervienen para establecerse de manera aceptable para su grupo social.

Varios son los autores que han estado escribiendo a cerca de este tema entre ellos se encuentra Raúl nieto, Ricardo Falomir



2.1.4. La Sociedad del Riesgo.

Características de la "Sociedad del Riesgo"

Definición: "Fase de desarrollo de la sociedad moderna donde los riesgos sociales, políticos, económicos e industriales tienden cada vez más a escapar a las instituciones de control y protección de la sociedad industrial".
Podemos distinguir ocho características destacadas:
  1. Los riesgos causan daños sistemáticos a menudo irreversibles.
  2. El reparto e incremento de los riesgos sigue un proceso de desigualdad social.
  3. Riesgo, negocio con doble causa; riesgo y oportunidades de mercado.
  4. Hay un vacío político e institucional. Los movimientos sociales son la nueva legitimación.
  5. Las fuentes que daban significado colectivo a los ciudadanos están en proceso de "desencantamiento".
  6. En las nuevas sociedades recae en el individuo un proceso de "individualización" a través de una desvinculación de las formas tradicionales de la sociedad industrial y una re-vinculación con otro tipo de modernización.
  7. Las fuentes colectivas que dan significado a la sociedad se agotan y el individuo, busca de forma independiente, una identidad en la nueva sociedad. "En situaciones de clase el ser determina la conciencia, mientras que en situaciones de riesgo es al revés, la conciencia determina el ser".
  8. Retorno de la incertidumbre; riesgo como reconocimiento de lo impredecible y de las amenazas de la sociedad industrial. En la sociedad reflexiva, la sociedad se convierte en un problema para sí misma. La sociedad reflexiva se convierte en un concepto post-industrial del cual no habían pensado los clásicos como Max Weber.
FUENTE:http://es.wikipedia.org/wiki/Ulrich_Beck

Esto nos ayuda a entender la base teorica de los fenómenos posmodernos que nos atañen en la actualidad un ejemplo de esto es lo que vivimos como una sociedad en transición, la continua manifestación en contra del orden hegemónico como sucede con la delicuencia de manera reiterativa a lo largo de la historia social de nuestro país.  Otra manifestación son los movimientos  organizados tanto de manera política como de orden social  ante cualquier circunstancia controversial ya sea con los derechos o con las situaciones laborales.

Para conocer las actividades a realizar consulta la webquest:

 http://phpwebquest.org/newphp/webquest/soporte_tabbed_w5.php?id_actividad=30221&id_pagina=5























































































1 comentario: